Globalización. Integración. Gobernabilidad.

Globalización. Integración. Gobernabilidad.

Si bien Kant anhelaba una paz perpetua entre naciones, se quedó en una quimera, pues el cambio sistémico iba en la línea que sentenciaba Fukuyama en su obra “El fin de la historia y el último hombre” (1992), obra que aboga por la teoría del fin de la historia vista como una lucha de ideologías, pues los cimientos de la historia pasarán a ser proyectados por la política y la economía de libre mercado, más en la línea de Hegel[1].

Fukuyama no marraba del todo con sus afirmaciones[2], pero tampoco fueron la base de una historia globalizada, ya que los conflictos persistirían, prueba de ello fue la guerra del golfo, donde Hussein ordena la invasión de Kuwait dado que nadie renegociaba la deuda iraquí. G. Bush que ya había colaborado en el rediseño del mapa político de la vieja Europa, no deseaba nuevos rediseños en el mapa político oriental, así que por medio de su control de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)[3], compuesta por 34 Estados, lanza la conocida intervención bélica “Operación tormenta del desierto[4] contra la República iraquí.

No debemos obviar que la Carta Magna de la ONU facilitaba la creación de un ejército permanente con el acuerdo del Consejo de Seguridad y de los estados miembros[5].

La realidad es que la Europa occidental no había previsto la desintegración del bloque comunista, y que la caída de la República Democrática Alemana (RDA) integraría a una Alemania conjuntada en la ONU, una agrupación de estados basados en la noción que los estados son las entidades primordiales en el sistema internacional, lo que desestabilizaría el bloque oriental en beneficio del occidental.

Con este panorama, Europa mostró una inoperancia total, reafirmándose la sentencia de que Europa era “un gigante económico, pero un enano político[6], se utilizaba a la OTAN “constituida para compensar la incapacidad de Europa occidental para defenderse sin ayuda exterior[7], para atajar conflictos como el serbobosnio, donde se lanzó un ataque aéreo en Kosovo (1999) contra la República de Yugoslavia por orden del Consejo de Seguridad[8],

Kosovo was arguably the first occasion in which international forces were used in defiance of a sovereign state in order to protect humanitarian standards.”[9]  

USA siempre achacó los conflictos europeos a la organización de estados-nación independientes.

Llegados aquí, una buena pregunta es la que nos plantea Campàs en su obra “La deconstrucción de las identidades”:

 Si la ONU es la Organización de Naciones Unidas, ¿por qué solo están representados los estados y no las naciones sin estado?[10]

En cuanto a la industria, la siderurgia francoalemana, bajo mandato de R. Schuman (1950), mediante la declaración Schuman, instauró una Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), aunque solo 3 años más tarde se eliminase en Londres el carbón como combustible:

 “¿Acaso no es cierto que la simple prohibición del uso del carbón como combustible en Londres a partir de 1953 eliminó de un plumazo la espesa niebla que cubría la ciudad, inmortalizada por las novelas de Charles Dickens?”[11]

Es “el nacimiento de la Europa de los 6”, en palabras de V. Gavín[12], momento en que la CECA disponía de su propio ejército europeo, (un guiño al actual deseo de crear un ejército propio de la UE), lo que implicaba la creación de un nuevo marco político para la vieja Europa.

Los tratados firmados en Roma originaron la CEE (La Comunidad Económica Europea) y la EURATOM (La comunidad Europea de la Energía atómica), aunque el proyecto de la CED (Comunidad Europea de Defensa) reveló la nula disposición de los Estados a dejar en manos supranacionales las materias sensibles de su soberanía o autarquía, tema delicado que implicaba que los estados no reconocían una autoridad superior a la suya[13].

La CEE en sus inicios no fue más que el establecimiento de una unión aduanera, donde se perdía el anhelo del federalismo en provecho de un objetivo económico común. El propio Charles de Gaulle llegó a afirmar “¿Cómo se puede crear un Ejército europeo si Europa no existe?[14] (1954), un interrogante que hoy en día sigue marcando sus reticencias.

Francia estaba liderando la CEE, y denegó por 2 veces bajo el mandato de Charles de Gaulle la entrada de Reino Unido[15], de este modo no perdía su posición de liderazgo, pero el problema devino con el proteccionismo a los productos comunitarios, ya que eran los que se debían de consumir internamente, penalizando los productos más económico venidos de fuera de las fronteras de la CEE, este hecho provocó que ciertos productos tuviesen excedentes de producción, mientras que ciertos Estados no comunitarios no tenían acceso al mercado Europeo.

En paralelo a la CEE, Inglaterra junto a otros países no miembros de la CEE crean la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) con la finalidad de rivalizar con la CEE en la liberalización del comercio.

La posición tomada por la Unión aduanera y el mercado interior evidenció la necesidad de tener una economía propia. Es el momento de Reino Unido para acceder a la CEE (1973), aceptando en palabras de Gavín “un entramado intervencionista que contradecía los principios librecambistas[16], pero con el interés de salir de la crisis económica que yermaba el territorio británico, su objetivo era obtener el beneficio del Fondo Social Europeo que favorecía la cohesión social y económica.

El ejemplo de democracia y solidaridad de la que hacía alarde la CEE en sus inicios, no benefició a España hasta 1986.

La unión económica y monetaria (UEM) había planteado la creación de un Banco Central Europeo con una única divisa (€), pasando de la CEE a la UE (más que pasando integrando), haciendo posible la creación de los fondos de cohesión, junto a la ampliación de los poderes del Parlamento Europeo, y constatando la renuncia de sus estados miembros a gestionar independientemente su política monetaria, lo que llevó en 2007 a la mayoría de la UE con 27 miembros.

Valga en beneficio de las instituciones de gobernabilidad, la autonomía, financiera, política y constitucional de determinadas agencias especializadas, como la OMS (Organización Mundial de la Salud), la ILO (Organización Mundial del Trabajo), o las ONG’s[17], sin las cuales no existiría vínculo vital entre las Naciones Unidas y la sociedad civil.



[1] SÁNCHEZ MADRID, Nuria. “Hegel ante la pobreza: La economía de mercado y el derecho como fuerzas contrapuestas”. Universidad Complutense de Madrid. 2019.

[2] Recordemos que Robert Kagan ya había resaltado que que “un autoritarismo apoyado sobre economías de mercado más o menos controladas renace con fuerza de la mano de China y Rusia” negando la afirmación de Fukuyama. GIL GARRUSTA, Marc. “Historia internacional: del fin de la guerra fría a la 2 guerra del golfo”. Mód. 2. Apart. 2 “Las tesis del fin de la historia de F.Fukuyama”. UOC. 2021.

[3] La cual tuvo su predecesora en “La liga de Naciones”.

[4] Tal vez sea más apropiada la designación que hizo de esta guerra el propio Hussein al llamarla “la madre de todas las batallas” en lugar de “Operación tormenta del desierto”.

[5] Furthermore, while the UN Charter provided for a standing army to be set up by agreement between the Security Council and consenting states, the East-West cold war rivalry made this impossible to implement” Devon E.A. Curtis and Paul Taylor. "The United Nations".  En: John Baylis (et al). The globalization of World Politics. p. 312-328. Oxford : Oxford University, cop. 2008. ISBN 9780199297771. p. 13.

[6] MARTINEZ, Antonio. “Un gigante económico pero un enano político: ¿por qué Alemania no lidera la UE?. El Confidencial. Berlín. 2019. https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2019-05-20/alemania-elecciones-europea-ue-berlin_2008442/

[7] JUDT, Tony. “Postguerra. Una historia de Europa desde 1945”. Ed. Taurus. 2016. p. 1124.

[8] Cuyo mandato principal es el de mantener la paz y la seguridad internacional.

[9]Kosovo fue discutiblemente la primera ocasión en la que se usaron fuerzas internacionales para desafiar a un estado soberano para proteger los estándares humanitarios

Devon E.A. Curtis and Paul Taylor. "The United Nations".  En: John Baylis (et al). The globalization of World Politics. p. 312-328. Oxford : Oxford University, cop. 2008. ISBN 9780199297771. p. 20.

[10] CAMPÀS MONTANER, Joan. “La deconstrucción de las identidades”. Análisis de caso IV. UOC. 2021. p. 7.

[11] HOBSBAWM, Eric. “Historia del s. XX”. Ed. Planeta. 2012. p. 265.

[12] GAVÍN, Víctor. Historia de la integración europea. Módulo 3. UOC. 2021. Ap. 1. “La CECA y la CED: la respuesta francesa al federalismo americano”.

[13] Sovereignty also implied that states recognized no higher authority than themselves, and that there was no superior jurisdiction” Devon E.A. Curtis and Paul Taylor. "The United Nations".

 En: John Baylis (et al). The globalization of World Politics. p. 312-328. Oxford : Oxford University, cop. 2008. ISBN 9780199297771. p. 19.

[14] ¿Es posible crear un ejército de la Unión Europea? Equipo Sec2crime de criminólogos y analistas en inteligencia y terrorismo. https://www.sec2crime.com/2021/03/16/ejercito-europeo-utopia-o-realidad/  Consulta realizada: 15/11/21.

[15] No olvidemos que antes de la creación de la CEE, tras la II Guerra Mundial, fue Winston Churchill quien reivindicó una formación fallida de unos Estados Unidos de Europa que aunarían la economía, junto a la defensa y la política.

[16] GAVÍN, Víctor. Historia de la integración europea. Módulo 3. UOC. 2021. Ap. 3. “De la conferencia de la Haya (1969) a la primera ampliación (1973)”.

[17] non-governmental organizations (NGOs) engage in such a web of global relations, including participation in diplomacy, that governments have lost their political independence.” Peter Willets. "Transnational actors and international organizations in global politics". En: John Baylis (et al). The globalization of World Politics. p. 330-347. Oxford : Oxford University, cop. 2008. ISBN 9780199297771. p. 1.