La configuración de un nuevo orden global.
Uno sabe que en la India viven 1.200 millones de indios, pero no eres consciente de lo que eso significa hasta que bajas del avión en New Delhi y te enfrentas con la realidad de aquello a lo que llaman “un país en desarrollo y una potencia mundial emergente”. En ese preciso instante comprendes que las estadísticas no son reales en ese país, que el 40% más pobre de la población dispone del 5% de la riqueza producida[1] tal vez sea real a nivel mundial, pero la India es una excepción, allí tienen un refrán que dice “nada más triste que nacer perro en Calcuta”, y a pesar de todo, la India en una potencia emergente que junto con China (ambos países representan un tercio de la población mundial) presionan a EEUU en la actual crisis del petróleo para forzar la caída de la OPEP[2]. EEUU no es el único país presionado por estas potencias emergentes, toda Europa paga las consecuencias. Si a ello unimos las presiones de Rusia con el gas y el petróleo que recibe Europa, podemos configurar un nuevo escenario mundial de crisis energética provocada por los mercados asiáticos donde Arabia Saudí “se jacta: “Se ha acabado el drill, baby, drill”, en referencia al fracking”[3].
Hace tan solo 40 años, las potencias económicas de occidente tenían un PNB que multiplicaba por 60 el de los países pobres, pero tras unos años de globalización, esta diferencia se ha incrementado hasta 120, lo que sigue acrecentando las desigualdades. Seguramente nos encontramos ante el auge de esa pugna por hacerse con los recursos estratégicos y de mercados.
De hecho, cuando Donald Trump (2017), de forma unilateral, lanzó un ataque sobre Siria saltándose la Constitución estadounidense, pues solo el Congreso de EEUU puede declarar la guerra, o saltándose la legalidad internacional, ya que solo puede permitir dicho ataque el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que Trump se saltó libremente, es en palabras de Pedro Baños, exjefe de contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo:
“advertencias geopolíticas, dirigidas muy probablemente a los grandes competidores geoestratégicos de Estados Unidos -China y Rusia- y en menor medida a quien estaba dominando buena parte de Oriente Medio, en contra de grandes aliados de Washington: Irán”[4].
Hurrell lo ve claramente, “The nature and dynamics of power were changing”[5], los países llamados BRICS (Brasil, Rusia, India y China) reclaman su posición de dominio en un nuevo orden global, un cambio sistémico donde occidente pierde su posición “privilegiada” en detrimento de países y grupos transnacionales que pasan a tomar el relevo en un nuevo capitalismo global desterritorializado.
Entramos en un nuevo sistema y perdemos la polaridad de occidente vs oriente, esto obligará a los estados a forjar coaliciones con otros estados, pero “en los negocios no existen amigos, no hay más que clientes”[6], lo que sin duda es la máxima capitalista responsable de la inestabilidad geopolítica que nos depara.
En la cautelosa predicción de la obra de Hobsbawm sobre la “Historia del s. XX”, “Nuestro mundo corre riesgo a la vez de explosión y de implosión, y debe cambiar”[7], no habla de un cambio de manos en el poder del nuevo orden, sino de una reconfiguración del sistema internacional más estable y con base sólida para el crecimiento de la humanidad, lo que precisamente no está ocurriendo.
China ya ha superado económicamente a EEUU, su PIB representa el 18,8% del PIB Mundial, mientras que EEUU representa el 15,1%[8], pero algunos medios como Bloomberg[9] reducen ya las expectativas de crecimiento de este país, por lo que las previsiones parecen tender hacia una posición de dominio asiático, o de dominio de países BRICS, pero tal vez sea una nube pasajera, o no. ¿De qué otro modo se entendería la posición de dominio que ha aplicado EEUU contra la principal tecnológica en telefonía china HUAWEI?, dicha empresa lanzaba la nueva tecnología 5G en Europa cuando EEUU la acusa (2018) de espionaje con sus teléfonos y redes, hundiendo económicamente la principal empresa de tecnología móvil del gigante asiático. ¿Por qué China no responde a las acusaciones? Ya que si algo está demostrado es que dicho espionaje quien realmente lo ha realizado es EEUU, sobra con citar a Edward Snowden o a Julian Assange con su organización mediática internacional Wikileaks. Es probable que la respuesta la podamos vislumbrar en el texto de Bisley al afirmar que “have chosen both to accept the basic structures of the existing international order and avoid contesting leadership of the system with the United States and the West.”[10], aunque en este supuesto, el declive de occidente sería relativo, y nada más alejado de la realidad. La crisis energética actual es la constatación de los hechos. ¡Cuanta razón tenía T. Judt en su epílogo de Postguerra! “Puede que la Unión Europea sea una respuesta a la historia, pero nunca podrá sustituirla”[11].
Esteban Rubio Cobo
UOC. 2021.
2.- Amenazas a la seguridad internacional.
En 1983 todos los que trasteábamos la informática distinguíamos el sonido de un modem[12] cuando hacía la conexión a redes BBS tipo Fidonet[13] o Arpanet (la actual Internet). El sonido del modem era un sonido peculiar, semejante al que hacen las máquinas de FAX. Lo que no sabíamos es que ese sonido se convertiría en 1983 en el preludio de un gran temor, el temor a tener que jugar un juego “real” contra una supercomputadora llamada WOPR (War Operative Plan Response), conocida como JOSHUA (se puede ver un símil, en una plataforma basada en el original mediante inteligencia artificial, diseñada por Dataplusscience[14]), a la que tras acceder con el modem preguntaba muy educadamente ¿A qué juego jugamos?[15] (Shall we play a game?), y obviamente el juego elegido era una partida “única” a la guerra nuclear mundial, sin saber que no había ganadores.
Es de este modo como nos presentaba John Badham su película “Juegos de guerra”[16] (Wargames), donde un simple modem en las manos oportunas desencadenaba el desastre nuclear y el fin de la humanidad en los últimos años de la guerra fría.
La matemática aplicada actual utiliza la “teoría de juegos” mediante modelos que interactúan en estructuras formalizadas de incentivos, esta teoría actualmente es básica en el estudio de la teoría económica y se ha extendido a otras ramas como la sociología, politología, psicología, filosofía, etc. Su aplicación en la estrategia militar durante la guerra fría fue de máxima relevancia, mediante el concepto de “destrucción masiva garantizada” (al igual que en la película de J. Badham).
Robert Aumann, matemático israelita y premio nobel de económicas (2005), utilizó dicha teoría de juegos en sus estudios sobre el conflicto y la cooperación, y aplicó dicha teoría para justificar los conflictos entre Israel y Palestina, “defendiendo la idea de que dar tierra a los palestinos es erróneo desde el punto de vista de la teoría de juegos”[17].
Aumann demostró que la certeza común nos ayuda a resolver los desacuerdos, en su teorema del acuerdo “dos personas parten de las mismas creencias, después, cada una adquiere información privada y, basándose en ella, hace una apuesta sobre un evento. El teorema expone que, si las apuestas son certeza común[18], entonces son iguales”[19].
La realidad superaría la ficción…
En 1963, un joven llamado Slebos, estudiaba Ingeniería metalúrgica en la Universidad técnica de Berlín, siendo contratado posteriormente por la Marina holandesa con el encargo de comprar tubos de titanio para sistemas de escape de gases en submarinos, un trabajo que le permitió saltar a otros proyectos relacionados con tecnología nuclear. En 1975 va a la feria nuclear de Basilea y coincide con su excompañero de estudios, Abdul Q. Khan, que a su vez trabajaba en los laboratorios FDO de Amsterdam, enriqueciendo uranio, pero ese mismo año, Khan decide marchar a Pakistán sin mayor explicación, asumiendo el cargo de jefe de proyecto de ultracentrífugas en los laboratorios ERL (Kahuta) donde crea una planta industrial de enriquecimiento de uranio, hasta el punto que el presidente de Pakistán cambia el nombre de los laboratorios, que pasan de llamarse ERL a Kan Research Laboratories (KRL)[20].
Desde esta posición de poder, Khan crea una extensa red que permitía trabajar con uranio enriquecido para armas nucleares. Junto a su mano derecha Slebos, se dedican a contactar comercialmente con material nuclear, exportando a Irán, Libia y Corea del Norte[21] (2004) entre otros, llegando a afirmar públicamente que había visto tres bombas nucleares en Corea del Norte, lo hizo en la televisión pakistaní, acusando también como responsables a los generales pakistaníes de mayor rango, llegando a decir a su mujer, minutos antes de comparecer en la televisión: “Tell them the bastards first used us and now [are] playing dirty games with us”[22], tras las denuncias del New York Times[23], pero el presidente de Pakistán al día siguiente lo exonera y lo trata de “héroe”.
Irán reconoció haber experimentado con armamento nuclear clandestino, con uranio y plutonio refinado, violando el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares[24] (TNP, 1968) y sin informar al correspondiente organismo de control internacional (OIEA), barajando el nombre de Khan como proveedor técnico y asignándole el crédito de “padre de la bomba atómica pakistaní”, todo esto ante los inspectore de la ONU que no dan crédito a la facilidad de obtener armamento nuclear en el mercado negro internacional, o a los demás países con los que Khan tuvo negociaciones (Egipto, Arabia Saudí, Sudán, Malasia, Indonesia, Abu Dhabi…), actividades que realizó hasta el mes de octubre pasado (2021) cuando falleció de COVID[25].
“No es suficiente con el consenso, junto al resto de las naciones, de no tolerar la proliferación. Es necesario trasladarlo a la acción […] Esto exige que el país trabaje en conjunto y mancomunadamente con el resto de los países que lideran estas actividades”[26].
Si el sistema de verificación nuclear pasa por la OIEA, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas pasa por la OPAQ, organismo aprobado por la ONU en 1992 ante la proliferación de armas de destrucción masiva, tanto químicas, como nucleares, biológicas y radiológicas, porque como afirma S. C. Greitens:
“Globalization has heightened concern that a nonstate actor such as a terrorist organization or criminal group might try to acquire a nuclear weapon or radiologicai material—the kind that couid be used in a so-called 'dirty bomb' (Aiiison 2005)“[27].
El uso de armas químicas masivas no es nuevo, ya en 1797 Napoleón hizo lo posible para propagar el paludismo en Italia[28], e incluso en el s. VI AC, los asirios lanzaron centeno con hongos en los pozos enemigos para envenenar el agua. El problema actual es que dichas armas químicas se han perfeccionado para obtener la excelencia en la máxima destrucción, como las empleadas en Siria recientemente (2018), “El informe señala a la Fuerza Aérea Árabe Siria como responsable del lanzamiento desde un helicóptero de un cilindro con gas cloro sobre la localidad de Saqarib el 4 de febrero de 2018”[29], un país que el año anterior (2017), lanzó gas sarín contra los civiles de la provincia de Idlib, por lo visto el uso de armas químicas en este país es de “libre albedrío”.
No son sólo los organismos oficiales internacionales, o la cooperación entre países, los que deben velar por la salvaguarda de uso de estos materiales, sino que organizaciones no gubernamentales de ámbito global, como Greenpeace, destacan y luchan contra los riesgos del uso de dichos materiales, como los acaecidos en Fukushima (2011) o los desechos nucleares que contaminan nuestra geografía española por radiaciones nucleares, entre ellas Almería, Madrid, Toledo o Huelva[30]. Aún tenemos la memoria reciente del tren alemán que portaba 2500 toneladas de basura radiactiva que provocó la reacción internacional de activistas antinucleares[31].
“Tanto Kim Jong-un como Donald Trump, líderes respectivos de dos potencias nucleares como Corea del Norte y Estados Unidos, juegan a la estrategia del loco al tiempo que aplican la de la intimidación”.[32] ¿Realmente todo esto es un juego?
¿A qué juego jugamos?
[1] “¿Ante una sociedad global? Problemas de hoy, retos de futuro”. Apart. 2.2.1. Sociedades cada vez más desiguales. Módulo 4. Mundo actual. UOC. 2021.
[2] BLOMMBERG. “India y China quieren usar el petróleo de EEUU para dar un toque de atención a la OPEP”. 2018.
[3] EL ECONOMISTA. “La OPEP y Rusia se frotan las manos ante la inesperada oportunidad para recuperar elbcontrol del petróleo”. 2021.
[4] BAÑOS, Pedro. “Así se domina el mundo”. Ed. Ariel. 2017. p. 201.
[5] Andrew Hurrell. "Rising powers and the emerging global order". En: John Baylis (Ed.). The globalization of World Politics. p. 84-99. Oxford University Press, New York, 2020. ISBN 9780198825548. P.
[6] DUMAS, Alejandro. “El MBA de ESADE” Ed. Planeta. ESADE. 2010.
[7] HOBSBAWM, Eric. “Historia del s. XX”. Ed. Crítica. 2016. p. 576.
[8] GARCÍA ARENAS, Javier. “El crecimiento económico de China bajo la lupa: pasado, presente y futuro”. La Caixa. 2018.
[9] El economista. “La economía de China se podría estar apagando más rápido de lo que se cree”. 2021.
[10] Bisley, N. "Global Power Shift: The Decline of the West and the Rise of the Rest?". En: Beeson, M. & Bisley, N. (eds.). Issues in 21st Century World Politics. Basingstoke : Palgrave Macmillan, cop. 2017. p. 66-80. ISBN 9780230594524
[11] JUDT, Tony. “Postguerra”. Ed. Taurus. Edición 2016.p. 1183.
[12] IAMNOTGOOMBA. “ALL Old Modem Sounds (300 baud to 56 k)”. 2016.
[14] Dataplusscience.com, WOPR wargames. https://www.dataplusscience.com/WOPR/wargames.html Nov. 2021.
[15] BADHAM, John. WarGame. Movie CLIP. “Shall We Play a Game?”. 1983.
[16] IMDB. Juegos de guerra. 1983. https://www.imdb.com/title/tt0086567/
[17] AUMANN, Robert. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Aumann
[18] “Algo es certeza común para varias personas cuando es cierto para ellas, pero además es cierto para ellas que es cierto para todas, y así sucesivamente”. CONTRERAS TEJADA, Patricia. “La teoría cuántica es más coherente de los que creíamos”. El País. Café y Teoremas. Diciembre 2021.
[19] CONTRERAS TEJADA, Patricia. “La teoría cuántica es más coherente de los que creíamos”. El País. Café y Teoremas. Diciembre 2021.
[20] Datos obtenidos y resumidos del análisis del coronel Charles D. Lutes de la fuerza aérea de EEUU, “New Player son the scene: A.Q. Khan and the Nuclear Black Market”. Foreign Policy Agenda. Marzo 2005.
[21] Carnegie Endowment. “The A.Q. Khan Network and its Fourth Customer”. 2016.
[22] P. FARWELL, James. “The Pakistan cauldron. Conspiracy, Assassination & Instability”. Potomac Books. Washington, D.C. 2011. p. 18.
[23] William J. Broad, David E. Sanger. “As Nuclear Secrets Emerge in Khan Inquiry, More Are Suspected”. The New York Times. Dec. 26, 2004.
[24] N. del A: Recordemos que Corea del Norte se retiró del TNP en 2003.
[25] WHELAN, Tyson. “Pakistani nuclear weapons scientist Abdul Qadeer Khan dies aged 85”. ABC News. Australia. 2021.
[26] LUÍS TERÁN, Ricardo. “El caso A.Q. Khan de transferencia de tecnología en el mercado negro”. Noviembre 2006.
[27] Sheena Chestnut Greitens. "Proliferations of weapons of mass destruction". En: John Baylis (Ed.). The globalization of World Politics. p. 466-480. Oxford University Press, New York, 2020. ISBN 9780198825548
[28] ALÍA PLANA, Miguel. “La prohibición de las armas químicas y biológicas en sede internacional y en sede española”. Dialnet. P. 48.
[29] Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Gobierno de España. Comunicado 038. “Uso de armas químicas en Siria”. 2021.
[30] NATIONAL GEOGRAPHIC, “6 zonas de España contaminadas por radiación nuclear”. España. 2019.
[31] El País. “Los activistas antinucleares alemanes no logran frenar al tren ‘castor’”. 2011.
[32] BAÑOS, Pedro. “Así se domina el mundo”. Ed. Ariel. 2017. p. 459.